Geodepósitos

Calcosina (Cu₂S)

Propiedades físicas: La calcosina tiene un color gris plomo con iridiscencias celestes, pero al exponerse a la intemperie se oscurece, volviéndose negra. Su dureza (D) varía entre 2.5 y 3, y su peso específico (Pe) oscila entre 5 y 5.8. Posee un brillo metálico y una raya negra. Características diagnósticas: Su color gris plomo con iridiscencias celestes y su tendencia a oscurecerse en la intemperie son rasgos distintivos. Además, su brillo metálico y raya negra ayudan a identificarla. Paragénesis y yacencia: La calcosina se asocia comúnmente con calcopirita, covelina, tennantita-tetraedrita, stromeyerita y digenita. Es típica en pórfidos de cobre, zonas de cementación de depósitos supergénicos, depósitos de cobre tipo manto, sistemas IOCG (Iron Oxide Copper-Gold) y skarns. Calcosin (negra) y cuarzo (blanco). Cátedra de Yacimientos, UBA. calcosina. Tomado de Mindat.com

Calcita (CaCO₃)

Propiedades físicas: La calcita puede presentarse en una amplia variedad de colores, desde incolora hasta tonos blancos, verdes, rosas, amarillos y más. Tiene una exfoliación perfecta y un brillo vítreo. Su dureza (D) es 3 y su peso específico (Pe) es 2.7. Se encuentra en múltiples hábitos, incluyendo drusas, cristales en forma de «dientes de perro», estalactitas, agregados botroidales y cristales bien formados. Características diagnósticas: Los hábitos cristalinos de la calcita, su dureza (3) y su reacción efervescente con ácido clorhídrico son sus principales rasgos diagnósticos. Paragénesis y yacencia: La calcita tiene una distribución muy variada. Es un componente principal de calizas y mármoles, y también se encuentra en skarns, depósitos epitermales, evaporitas y sistemas de oro orogénico. Además, es común en cavidades y vetas hidrotermales.

Calcedonia (SiO₂)

Propiedades físicas: La calcedonia presenta una amplia gama de colores, que incluyen tonos lilas, celestes, incoloros y, más comúnmente, marrones. Es un mineral microcristalino con un hábito fibroso. Tiene una dureza (D) de 7 y un peso específico (Pe) de 2.6. Características diagnósticas: Su hábito fibroso es una de sus características más distintivas. Cuando las fibras están bandeadas, se denomina ágata. Además, su dureza de 7 es un rasgo clave para su identificación. Paragénesis y yacencia: La calcedonia se deposita a partir de soluciones de baja temperatura en espacios abiertos, como fracturas o cavidades. Es común en depósitos supergénicos, rocas volcánicas y depósitos epitermales de baja sulfuración.

Boratos (Varios, por ejemplo, B₂O₃)

Propiedades físicas: Los boratos suelen presentar colores que van desde el blanco hasta el amarillo pálido. Tienen una dureza baja, generalmente entre 1 y 4, y se deshidratan fácilmente en condiciones húmedas. Sus hábitos son variados, incluyendo formas fibrosas, masas compactas y texturas que se asemejan a «bolas de algodón». Características diagnósticas: Los boratos suelen aparecer intercrecidos entre sí, lo que dificulta su identificación individual. Sin embargo, comparten características similares, como su baja dureza, hábitos fibrosos y su tendencia a deshidratarse. Paragénesis y yacencia: Los boratos se encuentran principalmente en evaporitas continentales, formándose en ambientes áridos o semiáridos donde la evaporación de aguas ricas en boro es intensa.

Bornita (Cu₅FeS₄)

Propiedades físicas: La bornita, cuando está fresca, presenta un color bronce pardo con un brillo metálico característico. Sin embargo, al exponerse a la intemperie, desarrolla pátinas iridiscentes de tonos azules, morados y oscuros. Su raya es negra grisácea. Tiene una dureza (D) de 3 y un peso específico (Pe) de 5. Su hábito más común es en masas granulares, siendo raro encontrarla en cristales bien formados. Características diagnósticas: Su color bronce y las tonalidades purpúreas o iridiscentes en su superficie son rasgos distintivos. Estas pátinas son resultado de la oxidación superficial. Paragénesis y yacencia: La bornita se asocia con minerales como calcopirita, calcosina, covelina, molibdenita, magnetita, pirita, tennantita-tetraedrita, feldespato potásico, plagioclasas, calcita, dolomita y cuarzo. Es común en depósitos de pórfidos de cobre, cobre tipo manto, sistemas IOCG (Iron Oxide Copper-Gold) y skarns. Cristales de pirita (amarillo latón pálido) , con calcopirita y bornita. Cátedra de Yacimientos, UBA. Bornita. Cátedra de Yacimientos, UBA. bornita. Tomado de Mindat.com

Bauxita

Propiedades físicas: Es de color castaño, con un color rojizo ya que es una mezcla de varios oxidos de hierro y aluminio  Características diagnósticas: Puede reconocerse principalmente por su carácter pisolítico Paragénesis y yacencia: Depósitos por meteorización química.

Baritina (BaSO₄)

Propiedades físicas: La baritina puede presentar colores variados, como blanco, incoloro, amarillo, entre otros. Tiene una dureza (D) de 3 a 3.5 y un peso específico (Pe) de 4.5, que es notablemente alto para un mineral no metálico. Se presenta en cristales bien formados o en agregados radiales, conocidos como «rosas de baritina». Además, puede encontrarse intercrecida con celestina, formando un mineral intercrecido llamado celestobaritina. Características diagnósticas: Su alto peso específico es su principal característica diagnóstica, lo que la distingue fácilmente de otros minerales con apariencia similar. Paragénesis y yacencia: La baritina se asocia comúnmente con calcita, dolomita, celestina, halita, cuarzo y sulfuros como galena y esfalerita. Es típica en ambientes de evaporitas marinas, así como en depósitos de tipo VMS (Volcanogenic Massive Sulfide) y SEDEX (Sedimentary Exhalative).

Azurita (Cu₃(CO₃)₂(OH)₂)

Propiedades físicas: La azurita se caracteriza por su color azul intenso y una raya azul. Su brillo varía de adamantino (cuando forma cristales) a terroso (en masas). Puede presentarse tanto en cristales bien formados como en masas terrosas o agregados granulares. Características diagnósticas: Su color azul característico es su principal rasgo distintivo. Además, se disuelve fácilmente en ácido clorhídrico, lo que ayuda a confirmar su identificación. Paragénesis y yacencia: La azurita se asocia con otros minerales oxidados de cobre, como malaquita, crisocola, turquesa y cuprita. Es común en las zonas de oxidación de depósitos supergénicos, donde se forma como resultado de la alteración de sulfuros de cobre primarios. Azurita. Cátedra de Yacimientos, UBA.

Antimonita (Sb₂S₃)

Propiedades físicas: La antimonita presenta una exfoliación perfecta paralela al plano (010). Tiene una dureza (D) de 2 y un peso específico (Pe) de 4.6. Su color y raya son gris plomo, y posee un brillo metálico característico. Características diagnósticas: Se distingue de la jamesonita por su foliación paralela al eje mayor, mientras que la jamesonita tiene foliación perpendicular. Además, la antimonita es muy blanda, con una raya negra y cristales aciculares (en forma de agujas). Este mineral es muy pesado. Paragénesis y yacencia: La antimonita se asocia comúnmente con oro, cuarzo, rejalgar, oropimente, arsenopirita, pirita, galena y otros minerales de alteración que contienen antimonio (Sb). Se encuentra en depósitos de oro orogénico y sistemas relacionados con intrusiones (IRGS).

Alunita (KAl₃(SO₄)₂(OH)₆)

La alunita presenta una variedad de colores, incluyendo blanco, incoloro, gris pálido, amarillo, rojo, pardo rojizo y morado claro.