Depósitos asociados a vulcanismo subaéreo.
Ag, Au (Ag>Au), metales base (Cu, Pb, Zn) y con menor cantidad de Mo, As, Sb, Te, Se y Hg. Son más ricos en Ag y metales base que los epitermales de baja sulfuración (LS).
En cuanto a la mena se encuentra las plata nativa, electrum, argentita, sulfosales de plata (platas rojas o “ruby silvers”: proustita–As- y pirargirita–Sb-), teluros y menor medida seleniuros, acompañados de Pirita, esfaleritas con poco contenido de hierro, galena, tetraedrita -tenantita, calcopirita y sulfosales de plomo. Como ganga se encuentran, muy conspicuos en estos depósitos, los minerales con manganeso (rodocrosita, rodonita y óxidos de manganeso); además pueden estar acompañados por otros minerales como cuarzos, carbonatos o anhidrita.
Andesitas, shoshonitas, riolitas, pórfidos de cobre, epitermales de alta sulfuración y epitermales de baja sulfuración.
Se presentan en forma de vetas y/o cuerpos brechados de hasta varios kilómetros de largo, y los cuerpos mineralizados con metales preciosos se encuentran dentro de intervalos verticales generalmente de 300 a 800 metros.
Los sulfuros se presentan diseminados mientras que los cuarzopresentan una textura crustiforme grueso (aquí encontramos a la mena) y en peine, en menor media se presentan texturas psudomórficas, bandeados en escarapela y bandeados coloformes.
El fluido hidrotermal es neutro a reductor (Clave diferencia con los epitermales de alta sulfuración), con temperaturas entre 200 y 300 °C, y alta salinidad (hasta un 23 % de NaCl equivalente). Presenta baja concentración de gases y corresponde a una mezcla de aguas meteóricas y magmáticas, con un mayor aporte de origen magmático.
La alteración es poco extendida y presenta 3 zonas, con posible presencia de hematita:
Ambiente de arco asociado a magmatismo calcoalcalino. Es interesante conocer el ambiente tectónico ya que controla la relación Ag/Au. Si son arcos volcánicos con regímenes neutros tienen baja razón Ag/Au (<60); en cambio arcos con regímenes extensionales intra-arco, de retroarco y cinturones orogénicos post-colisionales, tienen alta razón Ag/Au (>60). Estos últimos son más abundantes.
Al igual que otros depósitos epitermales, los de sulfuración intermedia (IS) se originan a partir de fluidos hidrotermales derivados del magma. Estos fluidos se generan por exsolución de volátiles (como H₂O, CO₂, H₂S) desde magmas andesíticos o dacíticos, típicamente calcoalcalinos y oxidados.
En estos sistemas, los fluidos son relativamente fríos (150–300 °C), ácidos a neutros, y con alta actividad de Cl⁻, lo que favorece la movilización de metales como Ag, Zn, Pb y Fe mediante complejos clorurados. En cambio, el oro se transporta principalmente como complejo sulfurado: Au(HS)₂⁻, característico de ambientes reductores con pH neutro a ligeramente ácido.
La precipitación de metales en estos sistemas puede producirse por uno o varios de los siguientes mecanismos:
1. Ebullición (boiling)
Es el proceso más importante en depósitos IS. Ocurre cuando el fluido asciende, se despresuriza y libera gases como H₂S y CO₂, provocando:
Durante este proceso, el oro precipita a través de la siguiente reacción:
Au(HS)⁻ + 2H⁺ + 0.5H₂ ⇌ Au + 2H₂S
Puede observarse que al perderse el sulfuro de hidrógeno, la reacción se desplaza hacia los productos, por ende precipita el metal precioso.
2. Interacción con la roca de caja
Cuando el fluido hidrotermal reacciona con rocas carbonatadas o con alto contenido de metales, puede incorporar elementos como Zn, Pb o Cu, provocando sobresaturación y su precipitación como sulfuros metálicos.
3. Desgasificación de CO₂
En depósitos IS con afinidad a sistemas pórfidos, los magmas liberan grandes cantidades de CO₂. Este gas disuelto forma ácido carbónico (H₂CO₃), que se disocia en bicarbonato (HCO₃⁻) y protones (H⁺), actuando como un buffer ácido-base que mantiene el pH entre 4.5 y 6.5, ideal para transportar metales como Zn, Pb, Ag y Au.
Durante la ebullición, el CO₂ se libera a la fase vapor, lo que eleva el pH del fluido y favorece la precipitación de minerales metálicos y de ganga, especialmente carbonatos como calcita, rodocrosita o manganocalcita.
Reacción representativa de precipitación de esfalerita:
ZnClₙ^(2−ₙ) + H₂S ⇌ ZnS (s) + 2H⁺ + nCl⁻
Esta reacción muestra cómo la precipitación de ZnS (esfalerita) se activa por:
Ejemplos: Mina Capillitas, Catamarca, Cerro Moro, Santa Cruz o la Mina COMSTOCK LODE, Nevada EUA.
Guido, D., Del Blanco, M., de Barrio, R., Tiberi, P., & Schalamuk, I. (2001). Las mineralizaciones epitermales en el sudeste del macizo del Deseado, Santa Cruz. In VII Congreso de Geología Económica, Actas (Vol. 2, pp. 11-15).
Márquez-Zavalía, M. F. (2008). La Rodocrosita de Mina Capillitas. Rosa del Inca,«piedra» nacional argentina.
Páez, G. N., Ruiz, R., Guido, D. M., Guillot, M. G., Jovic, S. M., & Schalamuk, I. B. (2012).CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LAS SULFOSALES DE PLATA DEL YACIMIENTO EPITERMAL MINA MARTHA, MACIZO DEL DESEADO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.
Putz, H., Paar, W. H., & Topa, D. (2009). A contribution to the knowledge of the mineralization at mina Capillitas, Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 64(3), 514-524.
Sillitoe, R.H., 2018. Supergene oxidation of epithermal gold-silver mineralization in the Deseado massif, Patagonia, Argentina: response to subduction of the Chile Ridge. Miner. Deposita 1–14.
Vidal, C. P., Páez, G. N., Guido, D. M., Jovic, S. M., & Ruiz, R. (2014). VULCANISMO PRE, SIN Y POST-MINERAL EN EL DISTRITO EPITERMAL CERRO NEGRO (Au-Ag), MACIZO DEL DESEADO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59, 707-714.
Wang, L., Qin, K. Z., Song, G. X., & Li, G. M. (2019). A review of intermediate sulfidation epithermal deposits and subclassification. Ore Geology Reviews, 107, 434-456.